Feliz Año 2010


Un juego más en la vida de los niños del mundo, es el uso de las armas. Han aprendido a jugar como los grandes. La violencia es fuente de sus diversiones. Ellos sonríen a través de esa cara de inocencia que se pierde cada vez más rápido. Los adultos nos hemos aferrado tanto a la idea de que los niños viven en sus mundos, que olvidamos que también viven en el nuestro. Lo peor es deliberar que ellos viven en el nuestro ¿Por qué no viceversa? ¿Que nosotros no vivimos en el de ellos también? ¿Qué derecho tienen ellos a manifestarse en contra de la violencia, si esta es parte ya de sus más apasionantes juegos?

Ahora los niños también son adultos. Los adultos seguimos siendo unos niños que jugamos a los soldaditos, a los policías y ladrones, etc. ¿Me pregunto a qué estarían jugando estos pequeños de la fotografía, o simplemente lo dejo a la imaginación? No cabe duda: los niños nos están superando. Quisiera saber si las personas responsables de enseñarles a través de videojuegos, peleas familiares, riñas callejeras, invasiones, guerras, regalos, caza, televisión… se sienten orgullosas por el futuro que están forjando.

Feliz Año 2010

PlumaParlante

La poética del contrapunto: Joan Brossa


El 30 de diciembre de 1998 murió el poeta barcelonés Joan Brossa. Es por eso que en este día he decidido recordarlo. Descansa en paz.

Joan Brossa no fue un poeta, sino más bien, una víctima de la poesía. La poesía lo condenó al éxito de la creatividad. Y la creatividad lo esclavizó a la creación. Su obra poética es una especie de partitura de lo cotidiano, donde contrapuso fragmentos de melodías para componer armonía en su filosofía de percibir la realidad.

La poética de Brossa trabaja de este modo. Su poesía visual, urbana, escénica, escrita y sus poemas objeto, poseen ese barroquismo polifónico que dan sonido a composiciones cargadas de ritmo, contorno y armonía con un mismo ideal: la manifestación del lenguaje en la diversidad de expresiones.

Brossa caminó a la par de la poesía, hasta que se hizo esclavo de ella. Por eso logró verla en todas partes. Y esto le permitió revalorizar, de manera no explícita, el movimiento Creacionista. Se subió a su propio paracaídas para viajar por el mar del abismo creativo, en el que incluyó tanto el reino animal, arquitectónico, musical, etc.

Recordemos que para Huidobro fue de vital importancia mantener tan despierto el pensamiento, a tal grado, que llegara a semejarse al espíritu del reino vegetal y animal. Ambos mundos, al poseer una arquitectura propia, “adornan” la naturaleza con cosas nuevas. Así Brossa, con la explotación de su pensamiento consiguió forjar una arquitectura propia. Su espíritu sensible se yuxtapuso, incluso, con el reino material. A diferencia de Huidobro, que pensaba que la poesía no se encontraba fuera de las páginas del libro, Brossa la encontró en el derroche de cada sitio explorado.

Brossa y Huidobro no distan mucho en su manera de concebir la capacidad creadora. Para Huidobro, el sometimiento de los tres reinos naturales por la mano del hombre significaba agregar, además, la propia soberanía del universo y sus creaciones. Crear sobre lo ya creado. Brossa también creó sobre lo ya elaborado. Primero se adueñó de su pensamiento, puso en práctica su sensibilidad y su paracaídas de la vida empezó a caer en un viaje sin retorno hacia la liberación del lenguaje literario: El llenguatge literari ha deixat de ser l’única Vehicle apte per a incloure continguts i formes poétics.

Huidobro hablaba de una poesía universal. En el poema no tenía que escatimarse ningún elemento tradicional para ser “recreado” de manera natural. Él ejemplificaba la creación de la poesía como alumbramiento de un árbol por parte del ecosistema. También la poesía de Brossa es universal; lo que éste fue la exploración y explotación del lenguaje, lo fue en la metáfora para Huidobro.

Ambos poetas padecieron de la llamada alucinación hipnogógica, es decir, una ofuscación producto de la fusión de los cinco sentidos. Vivieron en el tránsito de la vigilia y el sueño. Ellos mismos fueron contrapuntos de la naturaleza. Su poética la podemos resumir en una palabra: polifonía. Polifonía del pensamiento vertida en metáforas del lenguaje.

La poética brossiana es un símil de Altazor, obra cumbre de Huidobro. La imaginación de Joan estuvo alimentada por la psicología y la obra de Freud, acercándose por esta vía al automatismo psíquico. Algo varía en este sentido de Huidobro, puesto que él negaba dicho automatismo o espontaneidad completa; sostenía que más que existir como tal, era una “apariencia de la espontaneidad” pues, a excepción de los casos patológicos, la razón siempre está presente.

El Arte poética de Huidobro nos dice que el verso tiene que ser una especie de llave que abra mil puertas. La poética de Brossa abrió las puertas con diferentes llaves y las dejó así para que el espectador pudiera entrar y salir a cualquier hora. Para el chileno, todo lo visto por el ojo tenía que ser creado. Para el catalán, la observación fue la herramienta perfecta para crear. Para el primero, lo importante no era cantarle a la rosa, sino hacerla florecer; el segundo hizo florecer rosas naturales y urbanas. Para uno, el adjetivo que no daba vida mataba; el otro mató los límites del adjetivo para dar vida a la infinitud del lenguaje artístico. Para ambos, los límites de la creación se inhibieron.

PlumaParlante

Minueto de espera


Cuando la distancia parece eterna, lo imposible de los sueños es nuestro aliciente en la realidad inmediata. Lo que parece ser un minueto, se prolonga. Piensa que bailamos una danza antigua: la espera de tiempos mejores. Compás tras compás, nada mejor para acompañar nuestros pasos solitarios; salir a la calle y gritar ha pasado de moda Ahora estamos en espera. Unos de un lado, otros más en los extremos mundiales. Canales de gente en espera de ser transitados. Sí. No. ¿Quién está seguro de lo que afirma? ¿Quién sostiene afirmando lo que ha negado? Quien espera eternamente la distancia sólo sueña el camino; quien eternamente espera se transforma en un sueño oculto; quien te espera en la distancia es porque sabe que en lo hondo del compás con que te mueves, llevas el ritmo paciente de un sueño que te evoca para dejar de esperar.

PlumaParlante

Poema 15, musicalizado



Dice el dicho que nadie ama lo que no se entiende. Y yo, no entiendo a la poesía. Por eso la odio. A tal grado llega mi animadversión que la exhibo en este sitio, para que tú la juzgues. No yo. Quiero que tú seas su verdugo y ella la víctima. Miento cuando digo que odio a la poesía. Realmente no la entiendo. Pero me gusta sufrir con sus travesuras. La poesía, es verdad, no sirve para nada, pero da sentido al sinsentido. Los críticos la critican. Ella, simplemente, se burla de ellos, de ti, de mí y de todo el mundo. Sí. La aborrezco porque me cae mal, porque gracias a ella, el mundo es una metáfora. Sólo ella existe. Lo demás es ficción. No hay arte sin poesía.
PlumaParlante

Mate a la nota


Por PlumaParlante

Nuestro derecho a estar “bien” informados cada día se convierte en una tarea acrobática. ¿Nos hemos preguntado qué es lo que tiene que pasar un periodista para recabar información sobre narcotráfico, guerras, combates, secuestros, crimen organizado, etc.?

A veces nos conformamos con ver las noticias en la televisión. Siempre las historias similares, sentimentaloides, que logran conmover al público. O bien, datos distorsionados, alejados de la realidad.

Pero ¿qué pasa con aquél reportero que se rige por un código ético-profesional? Pues nada. Aquí está el detalle. No pasa nada. Como si el mundo fuera un cuento de hadas: de forma mágica los sujetos desaparecen, mueren o son acribillados. Tan sólo en el 2009, recordemos la masacre que hubo en Filipinas; por lo menos 22 periodistas muertos en un día.

¿Información o desinformación? No nos hagamos tontos. Las dos opciones son igual de válidas, ambiguas y “misteriosas”. La reiteración de ecos sometidos por los regimenes son eso, ecos. Se repiten uno tras otro, tras otro, tras otro. Unas veces logramos escucharlos, otras más ni siquiera alcanzan el éxito sentimental de las noticias comerciales.

La censura ante todo señores. ¿Queremos exigir nuestro derecho a la información? Pues primero exijámonos a nosotros mismos nuestra obligación de pensar y discernir lo que nos venden día con día. El mundo puede no ser un lugar seguro para manifestar nuestras ideas. Pero nuestro pensamiento sí. Nadie puede reprobar nuestros pensamientos, ideologías y creencias. El día que nos dejemos pensar por otro, habremos perdido nuestro derecho más sagrado, el libre albedrío.

HISTORIA DEL SAXOFÓN

Por PlumaParlante

El saxofón es un invento relativamente nuevo. Al igual que otros instrumentos de viento, posee un teclado que sirve para modular el sonido. Los modernos instrumentos de viento se dividen en tres grupos: 1) de embocadura; 2) de lengüeta; 3) de boquilla. El saxo forma parte del tercero.

ANTONIE JOSEPH SAX (ADOLPHE SAX) Bélgica 1814 – Francia 1894

Adolphe fue una persona inquieta, ávido en el manejo de instrumentos de aliento, en especial en la creación de clarinetes. El trabajo con su padre, fabricante de instrumentos musicales, lo llevó a obsesionarse con la idea de crear un instrumento de viento que por el carácter de su voz pudiera aproximarse a los instrumentos de cuerda, a la vez, quería que tuviera más fuerza e intensidad. Para Sax, el clarinete era un instrumento instrumento maravilloso, sin embargo, estaba convencido de que poseía problemas acústicos. Así es que puso en marcha su plan para fabricar un instrumento con las características mencionadas.Su trabajo se centró en algunas modificaciones del clarinete para lograr una mayor calidad de sonido y resolver lo que él llamó conflictos.

En una entrevista, este inventor, después de haber dado en el punto clave y crear el saxofón, menciona: “Mejor que cualquier otro instrumento, el saxofón es susceptible de modificar su sonido a fin de poder dar las cualidades que convengan o de poder conservar una igualdad perfecta en toda su extensión. Lo he fabricado de cobre y en forma de cono parabólico. El saxofón tiene por embocadura una boquilla de caña simple. La digitación es como la flauta y la del clarinete. Por otra parte, se le pueden aplicar todas las digitaciones posibles”. Tras la muerte de Sax, en 1894, se produjo un letargo en su evolución.

El nombre de saxofón proviene del apellido de Adolphe y de Fono (sonido), por lo que su significado se puede traducir en “sonido de Sax”. Otros nombres con el que se le conoce son: saxófono y saxo.

El Siglo XIX: la creación

Fue en 1841, en la ciudad de Bruselas, donde por primera vez Adolphe tocó el saxofón ante un público. El joven fabricante llegó a París con su invento en el año de 1842. Fue aquí cuando el 28 de junio de 1846, se patenta la familia de saxofones. En 1844, Héctor Berlioz, compositor francés y figura destacada del romanticismo, compuso la primera obra para saxofón: “el sexteto Canto Sagrado”, estrenada el 3 de febrero del mismo año en la sala Herts, bajo la dirección de Berlioz y Adolphe.

En la opinión de Berlioz, el saxofón era de tal naturaleza que ningún instrumento de la época podía comparársele. Él lo consideraba blando, vibrante, de enorme fuerza y susceptible de endulzar. Gioacchino Rossini, compositor italiano, en 1844 expresó que no había escuchado nada tan bello.

Las primeras composiciones para saxofón fueron sinfónicas y operísticas, entre las cuales destacan: Le Dernier Roi de Juda, de Georges Kaster (1810-1867), estrenada en 1844; Hamlet, de Ambroise Thomas (1811-1896), creada en 1868); El rey de Lahore y La Virgen, de Jules Massenet (1842-1912), en 1877 y La Arlesiana, de Georges Bizet (1838-1875), en 1872.

En 1845, las bandas militares acogieron al saxo como parte esencial. En 1854, Adolfo Sax es nombrado “fabricante de instrumentos musicales de la Casa Militar del Emperador”, en Francia. Hacia el año de 1857, el Conservatorio de París, creó cátedras para integrantes de las bandas militares, abriéndose la clase de saxofón. Esto daría un fruto de 130 saxofonistas, quienes compusieron más de treinta obras como piezas de concurso del Conservatorio, tan sólo entre los años 1857 a 1870. A partir de 1870, debido a problemas financieros y envidias hacia Adolfo, se cerró la clase de saxofón del Conservatorio. Las piezas escritas para saxofón a finales del siglo XIX eran básicamente fantasías y variaciones sobre temas diversos, sobre todo de óperas.

El Siglo XX: Una renovación

De 1905 a 1930, la creación de obras para sax escaseó. Sin embargo, Elise Hall, dio todo un giro e impulsó tanto su interpretación, su creación y su venta. Elise Hall, también conocida como “La mujer-saxofón”, comenzó sus estudios de saxofón a la edad de 47 años. A causa de un problema auditivo, su médico le recomendó estudiar un instrumento de aliento; así lo hizo. Durante su vida desarrolló el Club Orquestal de Boston y comisionó alrededor de 20 obras para saxo, entre las cuales destacan: La Rapsodia, para orquesta y saxofón alto, de Claude Debussy; La Coral Variada, de Vicent d’Indy y la Leyenda Op. 66, de Florent Schmitt.

De lo clásico a lo popular y sentimiento improvisado Dejando de lado la creación en la vertiente clásica, operística y paramilitar, hacia la década de los años veinte, el saxofón comienza a tomar auge con la parición del jazz. El Big Band es una expresión inglesa, que hace referencia a un grupo de diez o más músicos de jazz y puede ser traducida libremente como “orquesta de jazz”. Su estructura ha ido evolucionando: desde las bandas de ocho o nueve miembros de la época inicial del swing, hasta las grandes orquestas de más de quince, hacia los años setenta.

Las Big Bands se componen de al menos tres o cuatro trompetas, dos trombones, cuatro saxofones (normalmente un alto, dos tenores y un barítono), y una sección rítmica de acompañantes que combinan: piano, guitarra, clarinete y tuba. Big Band es un tipo de formación característico de las primeras etapas de la historia del jazz. Su predominio terminó hacia 1946.

Primero el Big Band, lego una fusión con el swing de los años treinta, con músicos destacados como Louis Armstrong y su banda “Hot Seven”; Count Basie y Buke Ellintong. Algunas clasificaciones de las Big Bands son:
♫ Swing
♫ Post-swing
♫ Bebop
♫ West Coast o cool
♫ Hard bop y Post- bop
♫ Free jazz
♫ Fusión

En las décadas de los sesentas y setentas, el saxofón es incorporado en las bandas de Jazz Rock, como Chicago y Blood, Soul y R&B. El sax se dio a conocer en Estados Unidos, en primer lugar con la música sinfónica y las bandas militares o civiles, con Wuille y Elise Hall, Lefebre, Klose, Henton, Gurenwich y Stephens.

Después de la fabricación del primer saxofón en dicho país, gracias a la Corporación Conn, de las bandas fueron derivándose pequeñas agrupaciones que tocaban temas populares y ragtimes, género musical estadounidense que se popularizó a finales del siglo XIX, derivado de la marcha, caracterizado por una melodía sincopada y un ritmo acentuado en los tiempos impares (primero y tercero). De esta forma fue como el saxofón apareció en los parques y las calles. Su popularidad para dicho sector inició en 1911.

Hacia 1918 provocaba enorme furor, comparable al de la guitarra eléctrica en la década de los sesentas. A pesar de este fenómeno, pocos músicos profesionales del jazz, lo tocaban antes de 1920. Por ejemplo, en Nueva Orleans, cuna del Dixieland, uno de los estilos de jazz-hot, con predominio de los instrumentos de metal y de la improvisación, no tomaba en cuenta al saxo como instrumento básico. Tras la década de los treinta, el jazz de Nueva Orleans decae, pero se da la oportunidad de expanderse en otros estados como Kansas, donde alcanza la idea del Big Band y el saxofón se hace indispensable.

Con posterioridad, Oklahoma City y St. Louis serían importantes también en este sentido. Otro músico, Cecil Leeson, es considerado el pionero de los solistas norteamericanos que ofreció el primer recital de saxofón en Nueva York, el 5 de febrero de 1937. Para 1940, el jazz cobra un declive en Estados Unidos, mientras que en Europa ocurre lo contrario al ser Marcel Mule y Sigurd Rascher quienes den un nuevo impulso a la historia del sax.

En 1936, Mule funda el Cuarteto de Saxofones de París, con lo cual logra en 1942 la reapertura de la cátedra de saxofón en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París.

Para 1985 existían, en un aproximado, 4500 obras originales, 2000 obras sinfónicas con uno o varios saxofones y más de 3500 transcripciones. Entrando el año 2000, existían unas 3000 compositores vivos que habían escrito sobre 5000 obras originales para saxofón. Entre los cuales destacan: Luciano Berio y Karlheinsz Stockhausen.

Después de la reapertura de la cátedra del Conservatorio Nacional Superior de Música de París, este se ha convertido en el principal foco de expansión y estudio del saxofón. En 1969, Estados Unidos llevó a cabo el primer congreso mundial de saxofón. Dicho país, junto con Francia, Bélgica, Suiza, Canadá Holanda y Japón, son los que encabezan los movimientos saxofonísticos a nivel mundial.

En América Latina, no se ha explotado mucho este instrumento. Sin embargo, Argentina, Cuba y Chile son los sitios principales donde en la actualidad se le está tomando mucha importancia. Heitor Villa-lobos (1887–1959), es uno de los compositores latinoamericanos más importantes que emplearon saxofón en sus obras. Por ejemplo: Fantasía, Op. 630, para saxofón soprano, cuerdas y tres cornos (1948), Bacchianas Brasileiras No 2; para saxofón tenor y orquesta de cámara; Sexteto Místico Op. 123, entre otras. En el 1er Festival de Música Chilena (1948), la obra que se llevó el primer lugar por su interpretación fue el Concierto para saxofón tenor y orquesta sinfónica, compuesto en 1945 por el compositor chileno-alemán Hans Helfritz.

Hoy en día, el número de piezas donde en saxofón es el instrumento principal, sobrepasa las diez mil. España tiene poco de haber incorporado este género. Músicos como Halfter, De Pablo, Marco, Alís, Villarojo, Otero, Angulo y Arteaga con los más destacados. El Saxofón: descripción física El saxófono es de estructura cónica y forma parte de la familia de los instrumentos de viento-madera. Por lo general están hechos de latón y constan de una boquilla con una única caña. Su inventor fabricó catorce distintos saxofones, divididos en dos familias de siete cada una: “El saxofón es fácil de tocar, pero difícil de perfeccionar, sobretodo en el registro agudo; es fácil de tocar mal” (Larry Teal)

En la actualidad, los saxofones más conocidos son el sopranino, el contralto o alto, el tenor, el barítono y el bajo, pero los más utilizados son el soprano, el alto y el tenor.

DE LENGUAS NACIDAS: PERROS NACIERON…


Por PlumaParlante

Al igual que los perros, las lenguas tienen un origen indeterminado. Aunque hay fechas viables de un posible origen, los historiadores, científicos y en general el hombre no conoce con exactitud cómo es que aparecieron tanto unos como las otras.

Al igual que las lenguas, los perros simplemente aparecieron en la vida del ser humano. Hay mitos sobre la posible creación del segundo, pero ¿los hay de los primeros? No imagino la historia de la humanidad sin su perruno amigo. Así como tampoco concibo la vida de la humanidad sin su principal característica, es decir, su raciocinio reflejado en el lenguaje, a su vez clasificado en infinidad de lenguas.

El perro es un archilexema al igual que la palabra lengua. Ambos engloban familias y familias en cualquier parte del mundo y en todas las épocas que se conocen.

En lo que respecta al perro hay teorías que sostienen que proviene del lobo. Otras del chacal. Otras más del zorro. Todas toman como base el comportamiento del animal, el área geográfica de donde posiblemente surgieron, su forma, su carácter… Las teorías del origen de las lenguas por lo general afirman que provienen de una protolengua. Pero, si recordamos los casos del euskera y del chihuhua, ¿no creen que queden fuera de los “prototipos”?

Tanto las lenguas como los perros, forman sus respectivas familias. Dichas familias, llámense razas, estirpes, linajes, castas, cunas o ramas, están emparentadas históricamente, y al parecer, por lógica histórica empírica y científica, derivan de una más antigua, que debido a la diversificación ya sea de cruza o dialectal, han dado lugar a una diversidad de estudio bastante compleja.

Así pues, considero que aunque hay perros aislados, así como lenguas, sí es posible creer en la existencia de un protoperro o perro ancestral; o bien una protolengua o lengua ancestral. Porque, si existen teorías de protolenguas ¿por qué no existir de protoperros, si en ambos sus orígenes se difuminan en los anales de la historia y ambos aparentan surgir en la vida del hombre de manera natural?

La cinología es la ciencia que estudia al perro, su morfología, sus aspectos psíquicos y funcionales; su genética, incluso se puede hablar de una canis familiaris. Gracias a las ciencias se desprenden términos un tanto graciosos, que salvo en los círculos especializados, a la gente común y corriente no nos sirven para nada. Pero bueno, no está demás utilizar algunos en este momento (quizás para dar algo de mérito a la capacidad del ser humano que tiene para nombrar las cosas: una actividad tan primaria a veces más corriente que común. Perdón ¿quise decir lo contrario?): perro citológico, cinología española, canofilia, Féderation Cynologique Internationale (Federación Cinológica Internacional), etc.

La lingüística es la ciencia que se encarga del estudio del lenguaje, de las lenguas: su morfología su sintaxis, su semántica, su estudio diacrónico, sincrónico y para no aventarme otro chorro y otro etcétera, continúo con un bla bla bla. Considero innecesaria mi participación, en este momento, para hacer un copypage de lo que dicha ciencia estudia.

Así como se habla de las lenguas del México Antiguo, también lo podemos hacer del perro en el Antiguo Egipto o en Grecia. Los perros son tan universales como las lenguas; y a la vez tan exclusivos y exclusivas. Lo cierto es que sin lengua no existiría perro, pero ¿sin dicho animal existiría el hombre? O bien ¿sin el hombre existiría dicho animal? Esto me hace comprender tres cosas: la primera es que tanto los perros como las lenguas tienen orígenes, teorías, clasificaciones, razas y familias similares; la segunda es que las lenguas y los perros no son completamente independientes; en tercer lugar, en cuestión de historia no se sabe qué fue primero si el perro o la lengua, pero en el sentido “terminológico”, la lengua es la madre de perro; así pues, de lenguas nacidas perros nacieron…