La polémica de los Zaputillos (perdón, quise decir de los que apoyan El Zapotillo)


Estimado lector:

En esta ocasión les quiero presentar a Temacapulín, un pueblo ubicado al noroeste de la ciudad de Guadalajara, Jalisco. El origen de su nombre proviene de la palabra Temaxcalli cuyo significado, baños termales o baño de vapor, es una síntesis de las aguas termales que emanan en todo el pueblo, de tal suerte que sus habitantes hacen caso omiso de calentadores puesto que el agua que brota de la tierra nunca está fría, es clara y pura.

Durante el sexenio del presidente Vicente Fox Quezada se gestó el proyecto de la presa El Zapotillo. La finalidad del proyecto, según dicen las malas lenguas, es abastecer a 14 municipios de la región Altos de Jalisco, Guadalajara y Guanajuato. De este modo, la Comisión nacional del agua (Conagua), Fox y el gobernador del estado de Jalisco, Emilio González Márquez, César Col Caravias, entre otros han tratado de lavarnos el cerebro con pláticas sobre el magno proyecto tanto en universidades particulares como a través de los medios de comunicación, explicando que se trata de un avance en todos los sentidos, y que además a los habitantes se les repondrán sus viviendas.

La construcción de la presa El Zapotillo abarcaría tres poblados, Acasico, Palmarejo y Temacapulín, los cuales forman parte del municipio Cañadas de Obregón. Pero yo no vengo a hablarles de política en este texto porque en realidad no tengo nada en contra de mis dirigentes, al contrario, a personas “tan ocupadas” y distinguidas hay que comprenderlas, valorar su chamba de defensores de la nación y de los intereses del pueblo; es normal que con tantas actividades se les escapen algunos “detalles” que incumben a la sociedad.

Lo que aquí les vengo a compartir es aquello que los políticos no han mencionado en sus discursos sobre Temacapulín, alias “Temaca”. El asunto de la presa no es nuevo. Incluso podemos mencionar que no es la única alternativa para realizarla, puesto que estudiosos del tema han encontrado que a “unos” kilómetros más delante de los poblados afectados, el terreno es apto para construirla e incluso con menor riesgo y daño hacia el ecosistema. Ay, perdón estimado lector, creo que este detalle no debí mencionarlo debido a que olvidaba que eso implicaría mayor inversión y bueno con tanta “crisis” por todos lados es seguro que ya se les haya olvidado a los encargados de financiar la presa.

Los primeros asentamientos humanos en Temaca datan del año 1321. Cazcanes y Tecuexes fueron los primeros pobladores que se registran en la historia. Temaca es un pueblo mágico independientemente si se le reconoce o no de manera oficial. Cuenta con riquezas naturales como es el caso de una cascada que puede apreciarse desde cualquier parte del pueblo, en épocas pluviales claro está, el estrépito de su caída puede introducir al ascético en su meditación. Sus aguas termales y su balneario son accesorios con los que se reviste el pueblo. También cuenta con un templo de estilo colonial cuya construcción terminada se remonta al año 1759. En Temaca hay Casas Reales como la que se ubica enfrente de la plaza, construida en 1819.

Riqueza natural, arquitectónica, cultural e histórico son “detalles” ¿que se le escapan a las personas que pretenden edificar dicha presa? Acá entre nos quién sabe si en realidad sea un proyecto pensando en y para el pueblo… Yo me pregunto ¿será favorecido el rancho de Fox? ¿La empresa cocacola que quería independizarse de la comision federal de electricidad, logarará su objetivo gracias a los “favores de la presa”?

Quien visite Temacapulín se dará cuenta de su ambiente boscoso, con cedros por todas partes y fresnos que constituyen microsistemas conformados por insectos, aves como el ruiseñor y algunos mamíferos. Temaca poseé riquezas intangibles que forman parte de su patrimonio, sus paisajes naturales y sus vistas panorámicas así lo confirman.

Hablar de Temacapulín es hablar de El Cristo de Temaca y la poesía de Alfredo R. Placencia, uno de los poetas jaliscienses más destacados de principios del siglo XX, quien residiera allí entre 1910 y 1912. El Cristo de la Peñita forma parte del espíritu religioso y literario; leyendas y poemas han nacido en su honor.

Isaura Gómez, habitante de Temaca comentó en el año 2007 “Estamos peleando no las casas, sino el terreno donde nacimos”. Hoy, a tres años de lucha constante me sigo quedando con sus palabras. No concibo un México estático, conformista y torpe. Quien crea que es fácil lavarle el cerebro a los mexicanos está muy equivocado, pues históricamente no hemos peleado por conseguir sólo un hogar ya no se diga digno, de perdida propio, también los mexicanos han luchado y siguen luchando porque vuelvan a dar fruto unas raíces que fueron arrancadas, pero que no han muerto. Temacapulín es un ejemplo. Tal vez podrán inundar un pueblo, pero no anegar el verdadero espíritu mexicano. Seguimos casi en las mismas señores, tratando de mantener vivo el espíritu de dignidad, defensa de nuestras raíces, libertad, educación y buen trato al ecosistema. Quien lo quiera ver de otro modo, yo lo respeto y que dios lo tenga en su santa gloria.

Atte: Cynthia Real Rameño, la plumaparlante

BALNEARIO Y PEÑITA DE TEMACA





ALGUNOS DETALLES DE TEMACA













QUE LA GENTE DE TEMACAPULÍN ESTÁ CONFORME CON QUE SE LES INUNDE EL LUGAR DONDE NACIÓ??











POR AHÍ "ALGUIEN" DECLARÓ EN LA PRENSA QUE LAS CASAS DE TEMACA SE ESTÁN DERRUMBANDO...¿SERÁ ESO CIERTO?



Poema de un buen amigo: en Náhuatl y en español


En esta ocasión les compartimos un buen amigo y yo, uno de sus poemas. Que vivan nuestras lenguas étnicas!!! Las culturas indígenas están tan vivas como cualquier otra, y son tan sabias como cualquier sabio o pensador griego, romano o lo que fuere...

NITLASOHTLA KAHWE

nitlasohtla kahwe
kahwetlakakatsolli' 'imako' nomayi

nitlasohtla tlatotoonitl
tlee komalli '
paa' tenamastli'
nimotlasohwa ka' 'ihiyo
'ihiyo tlee' nechyolpiki' ka' kahwekakatsolli'
!!!'ahwiyaxtli' paa' notlakayo'!!!

nitlasohtla kahwe
kahwetlakakatsolli' 'imako' nomayi

nitlasohtla metlatl
ka' 'imetlapilli'
kitisii kahwekakatsolli'
xikita' nokahwe, xikita' nokahwe
kakatsolli'

nitlasohtla kahwe
kahwetlakakatsolli' 'imako' nomayi

nitlasohtla' 'ahwiyaxtli'
tlee tasakahwe
paa' see' seseektlanestli'
san nitlasohtla' kahwe

nitlasohtla kahwe
kahwetlakakatsolli' 'imako' nomayi

Autor: Xokoyotsi Koskalyolotl Itonaltsi

AMO EL CAFÉ
Amo el café,
café tostado a manos de mi madre

amo el calor
del comal
sobre el tenamaste,
me enamoro del su aroma
aroma que cubren mi cuerpo de café tostado
!!!caricia del campo en mi ser!!!

amo el café,
café tostado a manos de mi madre

amo la piedra del metate
que con su metlapil
desborona el café tostado
mi café, mi café
tostado.

Amo el café
café tostado a manos de mi madre

amo el disfrute
de una tasa de café
en una mañana fría
solo disfruto el café

amo el café tostado
café tostado a manos de madre!!!

Autor: Xokoyotsi Koskalyolotl Itonaltsi "El Espirítu del Joven de Corazón Brillante"

Estudiando en la biblioteca


La cultura del estudio se presenta a mi vista cada vez que voy a la biblioteca de la universidad a intentar trabajar en mi tesis. Por fin, cuando encuentro un lugar desocupado en lo que considero es la parte más tranquila me siento y acomodo el material necesario. Esta vez elegí una mesa sola. Me centro en la lectura. De pronto el ensayo que leo de Ana Mancera Rueda se confunde con la tertulia que ha evolucionado en las demás mesas. Uno, dos, tres, cuatro mesas en total se aglomeran delante de donde me encuentro. Trato de recobrar la calma. Una vacuna hace gala mientras lucho por reelaborar la investigación sobre Juan José Millás. Que la guardería, las broncas con la pareja, que el antro… al fondo “el invierno” de Vivaldi... Las voces aumentan de tono. Sigo leyendo: El articuento parte de la realidad. Un celular timbra. Volteo a ver el reloj. Son las 2:38 de la tarde. La silla no está tan mal, me digo a mí misma para recobrar el interés en lo que hago. Un par de jóvenes se han sentado en la misma mesa donde estoy. Uno de ellos habla por celular acerca de la comida. Los articuentos se configuran con fragmentos de una realidad amplia. –Aquí sigo en la biblioteca. Según eso leo –el joven del celular reproduce una pausa para después exclamar “¡qué te importa!”. Vivaldi sigue taladrando la atmósfera de “estudio y concentración”, mientras tanto en la mesa de enfrente sacan un lonche y hablan de economía. Las 3:10 de la tarde. –¿Es que me estás diciendo ignorante? –el muchacho prosigue con su perorata y aprovecha para cortejar a la voz que está dentro del aparato. 3:15. Las cuatro estaciones detienen su intervención. Yo me pierdo entre tanto barullo pero aprendo dos lecciones. La primera es que en la realidad en la que vivo ahora mismo es de un barroquismo puro en la cultura de mi universidad: las voces de los que estudiamos forman un coro con Vivaldi. Si el acompañamiento melódico sube el volumen, aumentemos el nuestro también. Total, que la gente escuche que en Guadalajara, los estudiantes sí frecuentan las bibliotecas. El invierno comienza a decaer lentamente con las 3:30 de la tarde. Me he perdido. Ya no sé dónde me encuentro. Cojo mis cosas y me voy. La segunda lección que deberé tener presente antes de volver a esta zona de gente pensante es que si en verdad pretendo incursionar en la cultura erudita de mis compatriotas, tendría que entender primero la sapiencia de las tertulias bibliotecarias.

El desorden de tu nombre, una historia de terapia


¿Qué pasaría si el protagonista del texto que estás leyendo fuera en realidad el autor de su propia novela? Julio Organz, editor de una de las empresas de libros más importantes del mercado, se recrea con sus propias historias jamás escritas. Es un sujeto compulsivo, para él “el escritor más puro es el que no escribe una sola línea en toda su vida” puesto que “es preferible no fracasar en aquello que más se juega uno”.

Evocado en una especie de crisis por la muerte de su ex-esposa, Julio comienza a ir a terapias con un psicoanalista, Carlos Rodó. Por ese tiempo conoce a Laura, una mujer madura, casada y con una niña. Ambos se van tratando poco a poco hasta enrolarse en un romance sin precedentes. Esta vez, cuando Julio va a sus terapias, el terapeuta se fascina cada vez más con las descripciones y anécdotas de la amante de su paciente.

“El amante debería saber que lleva un cuerpo de ventaja, y que no es lícito añadir a ese privilegio la miseria de su publicidad”. ¿Amor u obsesión? Una historia triangular se mueve alrededor de nuestros personajes. Los dos varones con la sospecha de estar enamorados de la misma mujer. Los amantes planean cómo deshacerse del esposo, mientras que este, o sea Carlos, no comprende cómo volvió a enamorarse de su esposa gracias a un paciente arrogante del cual dependen en gran medida sus emociones. Julio resuelve escribir sus propias novelas para decidir el final más adecuado a su trama amorosa con Laura. El producto de su escritura culmina con la obra El desorden de tu nombre.

Juan José Millás, boyerista de la palabra, te lleva a través de su obra por los entresijos de las mentes de sus personajes. Ducho en las técnicas narrativas, logra deleitar al lector con juegos tridimensionales. Así, en distintos planos, el inicio de una trama aparentemente sencilla introduce al espectador en una historia apasionante, verosímil e íntima con un triángulo amoroso metaficcional.

Presentación de libro


Las plumas de escritoras mexicanas jóvenes han comenzado a abarrotar las editoriales independientes. Bueno, es un decir eso de "abarrotar" porque aquí en nuestro país eso de la escritura vista como algo profesional no es muy común. No obstante y a pesar de que México no se caracterice por ser un país de lectores, siguen existiendo personas comprometidas con la cultura y el arte.

Con un estilo narrativo semejante al de un rompecabezas, la narradora y poeta tapatía Elizabeth Vivero, presentó esta noche su novela más reciente El combate de la reina (me disculpo por no poner el título en cursivas, no sé cómo hacerlo). Escritora de horas venideras y tramoyista de sus propias ficciones, en horabuena, esperamos que este nuevo hijo se decante en lectores ávidos de historias vedadas del pópulus mercantil.

Socializando


Un chat. Un montón de nicknames. Miles de mensajes buscando algo. Una realidad simulada. Romances videodesnudos. Personas desesperadas. Perdidas. Simpáticas. Desocupadas. Fototráficos. Un guardi@n que vigila tu lenguaje. La rapidez de lo efímero. La vida enchufada a una vía satelital. Desconéctate. Muere. Y mata a la humanidad.