El desorden de tu nombre, una historia de terapia


¿Qué pasaría si el protagonista del texto que estás leyendo fuera en realidad el autor de su propia novela? Julio Organz, editor de una de las empresas de libros más importantes del mercado, se recrea con sus propias historias jamás escritas. Es un sujeto compulsivo, para él “el escritor más puro es el que no escribe una sola línea en toda su vida” puesto que “es preferible no fracasar en aquello que más se juega uno”.

Evocado en una especie de crisis por la muerte de su ex-esposa, Julio comienza a ir a terapias con un psicoanalista, Carlos Rodó. Por ese tiempo conoce a Laura, una mujer madura, casada y con una niña. Ambos se van tratando poco a poco hasta enrolarse en un romance sin precedentes. Esta vez, cuando Julio va a sus terapias, el terapeuta se fascina cada vez más con las descripciones y anécdotas de la amante de su paciente.

“El amante debería saber que lleva un cuerpo de ventaja, y que no es lícito añadir a ese privilegio la miseria de su publicidad”. ¿Amor u obsesión? Una historia triangular se mueve alrededor de nuestros personajes. Los dos varones con la sospecha de estar enamorados de la misma mujer. Los amantes planean cómo deshacerse del esposo, mientras que este, o sea Carlos, no comprende cómo volvió a enamorarse de su esposa gracias a un paciente arrogante del cual dependen en gran medida sus emociones. Julio resuelve escribir sus propias novelas para decidir el final más adecuado a su trama amorosa con Laura. El producto de su escritura culmina con la obra El desorden de tu nombre.

Juan José Millás, boyerista de la palabra, te lleva a través de su obra por los entresijos de las mentes de sus personajes. Ducho en las técnicas narrativas, logra deleitar al lector con juegos tridimensionales. Así, en distintos planos, el inicio de una trama aparentemente sencilla introduce al espectador en una historia apasionante, verosímil e íntima con un triángulo amoroso metaficcional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario